Tema y estructura en el teatro del siglo XVI y XVII en Hispanoaméricana y España Fernán González de Eslava, Sor Juana Inés de la Cruz, Tirso de Molina, Lope de Vega, Calderón de la Barca y Juan Ruiz de Alarcón /
Gardado en:
Autor Principal: | |
---|---|
Autor Corporativo: | |
Formato: | Electrónico eBook |
Idioma: | Lingua castelá |
Publicado: |
New York :
Peter Lang,
c2008.
|
Series: | Caribbean studies (Peter Lang Publishing) ;
v. 21. |
Subjects: | |
Acceso en liña: | An electronic book accessible through the World Wide Web; click to view |
Tags: |
Engadir etiqueta
Sen Etiquetas, Sexa o primeiro en etiquetar este rexistro!
|
Table of Contents:
- El ancestro indígena
- El influjo español en el teatro colonial en el siglo XVI
- El teatro religioso en México en el siglo XVI
- El teatro franciscano en el siglo XVI en la Nueva España
- El teatro religioso colonial representado en el Perú, en los siglos XVI y XVII
- El teatro religioso en el Barroco mexicano
- Mito, naturaleza, religión y alegoría en el Divino Narciso de Sor Juana Inés de la Cruz
- El sentido del humor a través del gracioso, en Los Empeños de Una Casa de Sor Juana Inés de la Cruz
- Conclusión del estudio sobre el teatro colonial en Hispanoamérica
- Nueva versión del origen de la leyenda de Don Juan, en el Burlador de Sevilla, de Tirso de Molina
- Aspectos sociales en dos comedias de Lope de Vega, Peribañez y Fuenteovejuna
- Rasgos distintivos y correlativos de cualidades barrocas, en tres dramaturgos del siglo XVII en España : Lope de Vega, Tirso de Molina, y Calderón de la Barca
- El gracioso sus cualidades y rasgos distintivos en cuatro dramaturgos del siglo XVII : Lope de Vega, Tirso de Molina, Juan Ruiz de Alarcón y Pedro Calderón de la Barca
- El honor, la honra y la fama en tres comedias del siglo de Oro : Fuenteovejuna, Peribáñez y el Comendador de Ocaña y el Alcalde de Zalamea
- Dignificación del Villano
- Conclusión.